jueves, 4 de junio de 2009

EL CINE CLÁSICO

EL CINE CLÁSICO
La consolidación del cine como industria trajo consigo numerosos cambios en la manera de realizar los films. Los avances técnicos en este período, que comienza a partir de 1920, permiten abrir nuevas vías. El Modo de Representación Primitivo se abandona a favor de una nueva concepción del medio.
Por un lado, Hollywood se convierte en el principal eje de la industria a escala mundial. Esto supone el nacimiento de los grandes estudios cinematográficos. La industrialización del cine cambió, en cierto modo, la concepción del celuloide. Las mejoras técnicas necesitan fuertes inversiones de dinero, lo que obliga a buscar rentabilidad en la distribución y reproducción de las cintas. Por ello, los estudios cinematográficos pasaron a reunir todos aquellos componentes esenciales, tanto para la producción y realización, como para su posterior promoción y distribución.
No debemos olvidar que el período histórico al que nos referimos destaca por una amenaza constante de guerra. Los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y la Alemania nazi descubrieron el poder del cine como medio difusor de propaganda.
Según Ángel Luis Hueso, en su libro “El cine y el siglo XX”:
Una de las consecuencias de la guerra mundial respecto del cine, será su reconocimiento más dentro de la lucha, aunque lejos del relieve adquirido en la Segunda Guerra Mundial.
Pero fundamentalmente, el cine fue visto por todos los beligerantes como un elemento básico para transmitir su ideología y las claves de su pensamiento político.
En Estados Unidos, en 1915, todavía era posible obtener la visión de los bandos contendientes en la I Guerra Mundial. Esto era reflejo de la neutralidad que adoptó el gobierno estadounidense en el conflicto.
Con la posterior entrada en la guerra, el gobierno apoyó producciones que sirvieran de canal para difundir su propagada anti- prusiana. Para ello, no dudó en contar con la ayuda de algunos de los mejores directores de Hollywood, De Mille y Griffith entre ellos. Se buscaba ensalzar la lucha de franceses, ingleses y norteamericanos e, incluso, se llegaron a realizar documentales que mostraban las “supuestas” atrocidades del ejército prusiano. Un ejemplo de ello es “La pequeña heroína”(1917) de De Mille.

Al añadir un componente político al cine, se descubre un potencial desconocido hasta la fecha: la capacidad de llegar a las masas y de cambiar la opinión pública de los ciudadanos, además de inculcar ideologías y modos de pensamiento. Mussolini conocía este potencial, por ello mandó construir Cinecitta, uno de los primeros complejos cinematográficos en Europa. Goebbels, el ministro de propaganda nazi, encargó a la realizadora Leni Riefenstahl filmar los multitudinarios mítines de Hitler en Nurenberg. Resultado de ello fue el film “El triunfo de la voluntad”(1934), donde una multitud de recursos fílmicos se ponen al servicio de la imagen triunfalista del partido nacionalsocialista. Curiosos, a la par que innovadores, son los planos aéreos desde el avión del führer, así como el despliegue de medios para conseguir dar una imagen de uniformidad, sin concesiones ni críticas. Esto supone, en mi opinión, un pequeño avance en cuanto a aspectos técnicos se refiere, pero una preocupante vuelta hacia atrás con respecto al uso de cine, ya no como espectáculo ( tal y como lo concebía Méliès), sino como un mero transmisor de propaganda.

En cuanto al aspecto narrativo de los filmes clásicos, se puede decir que comienza una época de esplendor. Los diálogos adquieren una importancia determinante en el desarrollo de las películas. Se crea una coherencia que no estaba presente en el Cine Primitivo, el director genera una realidad paralela en torno a una película, consigue reproducir fielmente una continuidad espacio-temporal. Estos avances narrativos permiten cambian la labor del actor. Si el actor primitivo exageraba sus expresiones, el actor clásico busca naturalidad. La industria se valdrá de un elenco de actores punteros, que serán la imagen de las empresas implicadas en el negocio del cine. Es el llamado Star System.
Pero, volviendo a la dimensión narrativa del cine, podemos decir que uno de los mayores avances fue la creación de los géneros cinematográficos; principalmente, las comedias y los dramas, entre otros muchos, que han perdurado hasta nuestros días.
En cuanto a avances técnicos, el encuadre de la cámara ya no es fijo y cerrado, sino que busca que el espectador se sitúe en un lugar privilegiado para mostrarle la acción. Los decorados comparten protagonismo con las escenas rodadas en exteriores y la labor del guionista se hace determinante. Este será el encargado de aportar una historia con problema, nudo y desenlace, casi siempre, con final cerrado y una gran carga psicológica en los personajes. Cabe destacar el trabajo de Alfred Hitchcock, entre muchos otros directores, en cuanto a la creación de atmósferas de tensión, la complejidad psicológica de los papeles de los protagonistas y el uso de nuevos recursos, como cámaras- grúa, que permiten aportar más perspectivas variando la posición de los planos.
En conclusión, el Cine Clásico supone las bases de este medio, tal y como lo conocemos ahora. Es el comienzo de la “edad dorada”, de las grandes producciones, de las primeras estrellas, los primeros empresarios y los primeros grandes estudios, pero también supone una golosina muy suculenta para ciertos sectores del poder, que no dudaron en subordinar el cine a un transmisor de ideas políticas o a un simple negocio, mediante el Modo de Representación Institucional. Para paliar estas carencias y aportar nuevos puntos de vista, surgirá una nueva hornada de directores estudiosos y comprometidos con el cine. Será el nacimiento del Cine Moderno, del que hablaremos en el siguiente post.

VÍDEOS
Algunos ejemplos de Cine Clásico:

Recopilación de escenas de películas clásicas
http://www.youtube.com/watch?v=8Egv_3zpn9U

Nosferatu de Murnau.
Se trata de una adaptación fallida de de Drácula. El director intentó dar su propia versión de la novela de Brahm Stoker.
http://www.youtube.com/watch?v=WeAUc1yyieM

Un clásico del cine ruso: El acorazado Potemkin, de Sergei M. Einsenstein (1925). Esta escena es una de las más impactantes de la película.´
http://www.youtube.com/watch?v=WeAUc1yyieM

Un ejemplo de propaganda institucional, de la mano de Frank Capra. "Why we fight":
http://www.youtube.com/watch?v=yBUKRAE2O9c


BIBLIOGRAFÍA

Autor: HUESO, Ángel Luis
Título: “El cine y el siglo XX”
Editorial: Ariel Historia (1998)
Apuntes de www.historiamediosaudiovisuales.blogspot.com
www.wikipedia.org
www.youtube.com









No hay comentarios:

Publicar un comentario