jueves, 4 de junio de 2009

EL CINE MODERNO

EL CINE MODERNO
Ante el Modo de Representación Institucional imperante desde los años 20, surge el Modo de Representación Moderno, que se aleja de la uniformidad de su antecesor y da vía libre a la cretividad del director. Un director que ha cambiado por completo su perfil. Si, anteriormente, el realizador hacía las veces de ilusionista, para luego adoptar una visión de negocio, el Cine Moderno reúne a una serie de directores formados en las incipientes escuelas de cine, surgen los primeros críticos cinematográficos y se adoptan posturas ideológicamente comprometidas, principalmente, con actitudes de izquierda.
Otro de los aspectos a reseñar, es el fuerte desarrollo del cine en la Europa de después de la II Guerra Mundial. La “Nouvelle Vague” francesa se constituye como un referente en el denominado cine de vanguardia. Además, comienzan a publicarse las primeras revistas sobre cine, como “Cahiers du cinema” o “Cinematheque”.
Estamos ante la victoria de la creatividad frente a la profesionalidad. El director busca un estilo y una realidad propios, lo que tiene repercusión el los espectadores. La renovación generacional de los directores llega también a las salas de cine. El público es más joven y busca algo más que entretenimiento. Este último contará con mayor presencia en la televisión, que acaparará a los sectores de la población de las generaciones anteriores.
Por otra parte, el modelo industrial de Hollywood es denostado. Se prefiere independencia a grandes presupuestos, rodajes en exteriores a espectaculares decorados,
se buscan nuevas alternativas de financiación y se pondera la libertad de creación.
La aparición en Europa de esta nueva manera de hacer cine, contó pronto con el apoyo de los gobiernos, que, como el francés, adoptaron medidas proteccionistas con las películas de producción nacional, para combatir el gran poderío comercial de los Estados Unidos.
Pero uno de los mayores logros del Cine Moderno es la concepción de la película como una obra abierta, susceptible de ser interpretada con total libertad por el espectador. Los argumentos no son claros, ni los rasgos psicológicos de los personajes. La causalidad desaparece, se crea una estética propia. Los temas a tratar son cada vez más enrevesados, el guionista pierde peso con respecto al director, que intenta imprimir una visión personal en los films. El director plasma sus inquietudes y muestra su mundo interior. La subjetividad se hace presente por primera vez. Nacen nuevas vías expresivas, como el metacine, una reflexión sobre el cine, dentro del propio cine.
“Una imagen vale más que mil palabras”, lo que rompe de manera radical con las estructuras del Modo de Representación Institucional. El cine se mezcla con otros movimientos artísticos, como el surrealismo, el expresionismo y el dadaísmo. Ejemplo del primero es el cortometraje “Un perro andaluz” de Luis Buñuel, en colaboración con Salvador Dalí.
También hay directores cuya máxima es la búsqueda de la verdad a través del cine. Entre ellos, podemos citar a Godard, Passolini y Truffaut, claros abanderados del Cine Moderno.
Los avances técnicos permiten captar sonidos en directo y la fabricación de cámaras más ligeras, lo que facilita la movilidad de los operadores. A finales de los 50 surgen los “nuevos cines” como medio de difusión de un tipo de cine que rehúye de los sistemas de distribución comercial.
En definitiva, el Cine Moderno abrió un abanico de posibilidades técnicas, artísticas e, incluso, morales, que dieron un soplo de aire fresco a un cine políticamente correcto y anquilosado en el entretenimiento y en los modelos de negocio. El arte predomina sobre todos aquellos aspectos que condicionaron al celuloide, se busca expresar emociones sin el cortapisas de la racionalidad y la lógica predominantes y se consiguen crear nuevas alternativas narrativas, técnicas y estructurales.

VÍDEOS:

"Un perro andaluz" de Buñuel (1929). Un cortometraje adelantado a su tiempo.
http://www.youtube.com/watch?v=-o2pvfb0Hho

"Alphaville" de Jean Luc Godard (1965):
http://www.youtube.com/watch?v=SHikpdf8ktM

"La Pasión según San Mateo" de Pier Paolo Pasolini (1965). Una visión diferente de la vida de Jesucristo:
http://www.youtube.com/watch?v=4lcPhV0ccN4



BIBLIOGRAFÍA:

Autor: HUESO, Ángel Luis.
Título:”El cine y el sigloXX”
Editorial: Ariel Historia (1998)

Apuntes de www.historiamediosaudiovisuales.blogspot.com

www.wikipedia.org

www.youtube.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario