viernes, 12 de junio de 2009

El videoclip

Es difícil encontrar información acerca del videoclip, puesto que estamos hablando de un género muy joven en comparación con otros formatos, como la publicidad.
También resulta complicado establecer una clara definición, pero podemos encontrar una clara relación del videoclip con el cine y la televisión. El nacimiento y posterior desarrollo del videoclip no sería posible sin el apoyo de estos dos medios consolidados, que encontraron en el nuevo formato audiovisual, un firme competidor de la radio. Recordemos que el videoclip, tal y como lo conocemos, nace a mediados de la década de los setenta, coincidiendo con el gran momento de expansión de la televisión. En Estados Unidos se desarrolló el sistema de televisión por cable, lo que permitía una diversificación de la oferta televisiva en función de la demanda, (el espectador puede elegir qué canales quiere contratar).
En 1981, se comienza a emitir el primer canal de televisión cuyo contenido principal eran los vídeos musicales: la MTV. Curiosamente, el primer clip en ser emitido llevaba por título “Video killed the radio star”, de los Bugles.

The Bugles “Video killed the radio star”

http://www.youtube.com/watch?v=gKJHRisppCo

Michael Jackson “Thriller”

http://www.youtube.com/watch?v=AtyJbIOZjS8


El videoclip aventajaba a la radio porque aportaba imagen y música. Pero la industria discográfica aún prefería la radio como canal de promoción. Esto supuso que la MTV decidiese promocionar grupos musicales y cantantes ajenos al star-system de aquellos años, lo que obtuvo un gran éxito entre el público adolescente y juvenil. A raíz de este éxito, las grandes discográficas empezaron a utilizar el videoclip como herramienta de promoción, lo que, algunas veces, ha denostado el género, convirtiéndolo en un mero gancho publicitario. Por otro lado, el interés de la industria discográfica propició una mayor inversión en la producción de los videos musicales y en la complejidad técnica de éstos. El ejemplo por antonomasia es “Thriller” dirigido por John Landis para Michael Jackson. Los medios técnicos utilizados, como travellings y efectos especiales, son genuinamente cinematográficos. Los maquillajes y coreografías también recuerdan a los grandes musicales de teatro. Pero, lo que realmente tiene de innovador el videoclip de Michael Jackson, es que el primero que tiene forma narrativa. Cuenta una historia, no se limita a grabar a los músicos y al cantante interpretando la canción.
Otro aspecto de interés, es que la historia transcurre en tres tiempos:
- La historia comienza con un chico y una chica que pasean juntos. Se sientan y se ponen a hablar. Él le dice que es diferente y se convierte en hombre lobo. Aquí es cuando pasamos al segundo tiempo en la narración.
- El relato anterior resulta ser una película. Esta vez, Michael Jackson y su chica salen del cine. El cantante baila y canta para la chica. Los dos se acercan confiados al cementerio, donde los muertos comienzan a resucitar y Jackson se convierte en uno de ellos. Aquí comienza la música acompañada de coreografías, mientras la chica huye y se refugia en una casa abandonada.
- Cuando la chica está acorralada, se produce el tercer tiempo de la historia, pues esta despierta en los brazos de Michael, quien la tranquiliza. En ese momento, mientras abraza a la chica, Michael hace un guiño a cámara caracterizado como un zombie, dándole el último giro final a la historia.
El lanzamiento de este videoclip supuso más de 40 millones de discos vendidos. El single más exitoso de la historia.
En los años ochenta, el videoclip seguía, salvo raras excepciones, los cánones de la industria discográfica. La MTV fue absorbida por el poder de los grandes sellos, relegando a la música minoritaria e independiente a las nuevas radios libres, herederas de las “emisoras pirata” de los años sesenta. La estética se convirtió en un elemento de distinción, apostando por las tendencias neorrománticas y los tonos pastel en la elaboración de la escenografía. Pero en el aspecto artístico, los fundamentos del videoclip no había cambiado. Lo importante seguía siendo captar a los músicos interpretando la canción, igual que los Beatles había hecho en sus inicios con “A hard day´s night”. Los videoclips seguía siendo, en su mayoría, descriptivos o a-narrativos. Es decir, que, o se ceñían a mostrar a los músicos tocando, con especial hincapié en el solista, o introducían alguna imagen que describía la letra de la canción. Esta fórmula sigue vigente, sobre todo, en los circuitos comerciales.
Otra nueva revolución se produjo en los noventa, con la llegada de las técnicas de montaje digitales y los efectos 3D. El videoclip, siempre se ha caracterizado por utilizar recursos y efectos novedosos. Con la creación de programas informáticos de edición digital los costes se redujeron de manera sustanciosa. Por otro lado, el videoclip fue perdiendo peso en la televisión. Sólo las cadenas especializadas en música apostaban por seguir teniendo en su parrilla vídeos musicales. Todo cambió con el lanzamiento de YouTube, que permite la difusión de cualquier tipo de vídeo, ya sea casero, underground o comercial. Por último, en los últimos años, el videoclip está sufriendo una hibridación con otros formatos. Las agencias de publicidad utilizan canciones, coreografías y estéticas propias del videoclip para realizar sus spots.
Véase el caso de Loquillo y Coca-cola,

http://www.youtube.com/watch?v=bb6BSuWvRlk


La campaña viral de la MTV “Amo a Laura”,

http://www.youtube.com/watch?v=hRdVg_JATII


Los anuncios de la ONCE

http://www.youtube.com/watch?v=u0bbQ6Ts1_A

http://www.youtube.com/watch?v=v4keI1fWM2g&feature=related


Renault y Richard Clayderman



http://www.youtube.com/watch?v=nSl0KKvv8rs

Por otro lado, la vertiente artística del videoclip está más viva que nunca. “Smack my bitch up” de The Prodigy es una clara muestra de lo que este formato puede dar de sí.
Es el primero que está rodado en plan subjetivo en su totalidad. Pero no radica ahí su mayor éxito, sino en saber combinar la música con la acción del protagonista haciendo posible que el espectador llegue a introducirse en la historia. Los sonidos extradiegéticos cuadran a la perfección, por ejemplo, cuando el protagonista forcejea con el Dj para quitarle el disco, cuando rompe el cristal del coche o cuando va a vomitar al baño. También se puede hacer visible el estado de embriaguez que va adquiriendo el protagonista, mediante desenfoques de plano y filtros. Otro de los puntos fuertes de este vídeo es que la acción se acelera a medida que la música va adquiriendo más importancia, por ejemplo, cuando está en la discoteca o intentando llevarse a la stripper. La sorpresa final del vídeo, es que el protagonista es una mujer, al contrario que nos habían dado a entender los detalles de la historia.La gran carga sexual y narcótica de este vídeo propició que se censurase en muchos países, sin embargo, también ganó multitud de premios por su originalidad.

The Prodigy “Smack my bitch up”
(Ver archivo de vídeo)
Otro vídeo que merece especial mención, es “Sleep now in the fire”, dirigido por Michael Moore para la banda de rock Rage Against The Machine. Lo que más llama la atención de este vídeoclip es su parte de performance. La idea es sencilla: el grupo coge sus instrumentos y se pone a tocar delante de la bolsa de Wall Street. La actuación comienza a congregar gente, con la consiguiente llegada de la policía, que arresta al grupo y al director del vídeo.

Rage Against The Machine “Sleep now in the fire”

http://www.youtube.com/watch?v=Jz8wU9DdbqU

“Autosuficiencia”, de Parálisis Permanente es un buen ejemplo de vídeo enteramente descriptivo. El extraño protagonista hace todo lo que dice la letra de la canción. La única concesión es la aparición del grupo tocando en pasillo.

Parálisis Permanente “Autosuficiencia”

http://www.youtube.com/watch?v=Nv0pD6-f6Ww


Otros vídeos de producción española que podemos destacar, son los que se emitía en el programa “La bola de cristal”, donde podemos ver a Glutamato Ye-yé caracterizados de personajes de la edad de piedra, tocando debajo de un mamut en “Hey tío” o a Los Nikis disfrazados de época, en pleno parque del Retiro de Madrid, interpretando “El imperio contraataca”.
Glutamato Ye-yé “Hey tío”

http://www.youtube.com/watch?v=1-pdF2Nfkf8



Los Nikis “El imperio contraataca”

http://www.youtube.com/watch?v=rS-_EZgRb0w


Samuel Bayer, en 1992, dirigió el videoclip “Smells like teen spirit” para Nirvana. Esta pieza, rompió definitivamente con la estética de los grupos de rock de la época, que rebosaban maquillaje y decorados por una puesta en escena más simple, a la vez que más familiar: la cancha de baloncesto de un instituto. El factor dominante en este video es el uso que se le da a las luces y las sombras. El grupo permanece semi-iluminado y se van intercalando imágenes del público en las gradas con las de un extraño limpiador. A medida que la música sube de volumen, el público comienza a enloquecer, como si de un concierto se tratase. La simbología también está presente, con una A circulada inacabada en las camisetas de las animadoras. En las partes suaves de la canción prevalece el uso de cámaras lentas y de imágenes quemadas.
Nirvana “Smells like teen spirit”

http://www.youtube.com/watch?v=dXO3OMGKPpw


“Heart Shapped Box” es otro vídeo de Nirvana que merece la pena analizar. La acción transcurre en dos decorados: una cama de hospital y una especie de monte Gólgota con tres cruces desiguales. En las cruces se posan tres cuervos y aparece un Jesucristo anciano en una de ellas, con un gorro de Papá Noel. Otra de las protagonistas es una especie de madre obesa, a la que se le pueden ver las tripas y el útero, que persigue a un niño vestido como un Papa.
El grupo aparece en ambas escenas, con y sin instrumentos, pero no interactúa con los personajes del vídeo. La simbología adquiere gran peso en este vídeo, pero no en un sentido racional, sino de un modo abstracto. La atmósfera creada por los movimientos de cámara concuerda con las partes donde predominan las guitarras distorsionadas. Una vez más, una de las reglas clásicas del videoclip: combinar imagen y sonido mediante el ritmo.
Nirvana “Heart Shapped Box”

http://www.youtube.com/watch?v=SK7Ai9dWrRQ



El gangsta rap es un género musical nacido en Estados Unidos dentro del entorno de las pandillas callejeras. Esta vertiente del hip hop se puso de moda a finales de los ochenta y se ha afianzado dentro del mainstream estadounidense, caracterizándose tanto por lo explícito de sus letras, como de sus videoclips. Los temas recurrentes en estos vídeos son los coches lujosos, ya sean Chevrolets antiguos como enormes Hummers; bailarinas y extras ligeras de ropa, en su mayoría afroamericanas, ropas de marca de inspiración deportiva, aderezadas con cadenas de oro y joyas, champagne y armas de fuego. El “sueño americano” en su pleno apogeo. Algunos raperos, como Snoop Dogg, no dudaron en salir en algunos de sus vídeos practicando sexo con varias mujeres. En este tipo de vídeos, también es recurrente que aparezca un grupo importante de personas arropando a los MC`s dando sensación de unidad. Toda esta iconografía gira en torno a la idea de poder. Se crea una imagen en torno al rapero, cargada de lujos y de fiestas. Estos son ejemplos de vídeos puramente comerciales, en los que la estética es el factor que domina sobre el resto. La publicidad también está presente en estos vídeos. La imagen de las marcas aparece claramente en las escenas, es más, forman parte del vídeo en sí, como otro elemento de poder.

Snoop Dogg

http://www.youtube.com/watch?v=pKz-RXSeIYA


50CENT

http://www.youtube.com/watch?v=Ai-5XpAdzrI



Puff Daddy
http://www.youtube.com/watch?v=BDfS6uXwo-A


Un ejemplo curioso de cómo la estética gansta ha llegado hasta España: “Platoon”, del madrileño Costa. En este vídeo podemos observar los temas citados anteriormente. Destaca la aparición de armas y de gente encapuchada, una vez más, queriendo aparentar poder y unidad. El intento de copiar los cánones de los vídeos americanos da mucho que pensar, respecto a la influencia de ciertas conductas y la reproducción de estas en lugares donde el contexto es completamente diferente.

“Platoon”, de Costa.
http://www.youtube.com/watch?v=sclBAZaGWnI



En contraposición a estos vídeos, tenemos “I need Drugs” de Necro. La temática de la letra es una historia de drogas en primera persona. La idea no pudo ser más simple: el rapero, de origen judío, se va a ver a su tío toxicómano y a un amigo suyo. La acción transcurre en una habitación de paredes blancas, como si se tratase de un centro de acogida. Mientras los toxicómanos se inyectan Necro rapea metiéndose en su plano. El resultado es impactante y no deja a nadie indiferente. Refleja una realidad incómoda sin tapujos, ni cortapisas. En cierto modo, la imagen de este vídeo puede recordar a un documental.
NECRO “I need drugs”

http://www.youtube.com/watch?v=2LGMRzU3T9k



La era informática aportó una gran variedad de posibilidades y el videoclip supo aprovecharse de ellas. Aphex Twin, un conocido dj y productor, es un ejemplo de cómo se puede producir un vídeo creando un mundo propio. A base de efectos tridimensionales y de objetivos de ojo de pez, “Come to Daddy” se convierte en todo un hito en cuanto a videos musicales se refiere. El uso de maquetas de plastilina también está presente, así como la distorsión voluntaria de la imagen. Los actores del vídeo se van transformando a medida que transcurre la canción. Sus rostros van dibujando la cara desfigurada del dj.

Aphex twin “Come to Daddy”
http://www.youtube.com/watch?v=5Az_7U0-cK0



Un videoclip que destaca, tanto por lo rudimentario de su producción, como por la repercusión que tuvo en YouTube: “Torres Gemelas” de Delfín Quishpe. Este cantautor freak del Ecuador profundo no dudó en utilizar un croma del World Trade Center de Nueva York en pleno atentado del 11-S para representar su canción, cuyo contenido artístico prescindiremos de valorar. Este videoclip, pese a sus evidentes carencias técnicas, se convirtió en uno de los más vistos en Internet, lo que demuestra el cambio que supuso YouTube, como nuevo canal de difusión de este tipo de formato audiovisual.

Delfín Quishpe “Torres Gemelas”

http://www.youtube.com/watch?v=NecoBo0BhEk&feature=PlayList&p=619204B37AB0079B&playnext=1&playnext_from=PL&index=14



Otro vídeo que cabe reseñar es la versión del “Tainted love” , de los Depeche Mode, interpretada por Marilyn Manson. La acción transcurre en una especie de cabaret. La simbología está muy presente en este vídeo. Las imágenes evocan al mundo de los bohemios de finales del siglo XIX. La absenta, una bebida espirituosa con efectos psicotrópicos, aparece representada con el color verde de las grandes copas. Los ropajes de las bailarinas y las coreografías dan la sensación de que están practicando algún tipo de ritual.

Marilyn Manson “Tainted love”

http://www.youtube.com/watch?v=_-0MXklxHlQ


El siguiente vídeo es una especie de performance del cantante del grupo Radiohead, Tom Yorke. El contenido de esta pieza es simple, tanto técnicamente con la utilización de un solo plano, como en su contenido: el cantante está introducido en una pecera que se va llenando de agua. Yorke interpreta la canción hasta que se queda sumergido totalmente. Aún así, sigue cantando, hasta que, finalmente, empieza a vaciarse. Este vídeo es otra muestra más de la hibridación del género, está vez, podría, perfectamente, tratarse de una obra de videoarte.

Radiohead

http://www.youtube.com/watch?v=sgzeqwhNTDk



Otro ejemplo de hibridación lo encontramos en España, con Labuat. En su página web podemos encontrar un videoclip interactivo. El internauta pone el cursor del ratón sobre una pantalla y a medida que lo movemos, van surgiendo figuras al compás de la música. Otra nueva forma de expresión procedente de unir el concepto artístico de vídeo musical, con la interactividad que nos proporciona Internet.

Labuat

www.labuat.com

“Welcome to Jamrock” de Damian Marley, nos ofrece una visión de Jamaica llena de colorido. Marley pasea por un barrio de Kingstown interactuando con la gente. También se puede observar el uso de los efectos especiales para introducir el avión que sale en escena, cuyo sonido interfiere en la música. El punto fuerte de este vídeo es su fotografía, que hace que resalten los colores cálidos mediante filtros. La bandera de Jamaica está presente, así como las referencias a Bob Marley y Selassie, como es común en muchos vídeos de reggae.

Damian Marley “Welcome to Jamrock”

http://www.youtube.com/watch?v=s3AyQzIZwbY


Una curiosa versión del “Pedro Navaja” de Rubén Blades, fue inmortalizada en un videoclip del grupo madrileño “A palo seko”. El contenido y la acción son puramente descriptivos. Como vimos en anteriores ocasiones, el vídeo se ciñe a contar con imágenes lo que detalla la canción. Los músicos interactúan en la historia, pero también aparecen interpretando la música. La readaptación de este tema a un contexto urbano y callejero, como lo es el decorado donde transcurre la acción, es lo que le aporta originalidad.

A palo seko Pedro Navaja

http://www.youtube.com/watch?v=8Q6DRA3AiLw


También en España, podemos encontrar este vídeo de Xhellaz: título. Mediante el uso de aplicaciones informáticas, se consigue hacer encallar un petrolero en mitad de Zaragoza. El uso de filtros para modificar el color también se hace presente, dando un aire melancólico al vídeo, acorde con la temática de la canción. La fotografía está muy cuidada, allanando el camino al resultado final, que, aunque plagado de efectos, consigue conmover al espectador. Este vídeo es de tipo anarrativo, no cuenta una historia, sino que muestra una serie de imágenes que sugieren lo que dice la canción.

Xhellaz

http://www.youtube.com/watch?v=-aZUvbE_ocg


“El hombre que casi conoció a Michi Panero” es el título que da nombre al vídeo de Nacho Vegas. En este clip, destaca la atmósfera bucólica que consigue crear. La acción transcurre en una casa de tipo colonial, donde se intercalan planos de los músicos con los del solista, que predominan en toda su duración. A medida que arranca el estribillo, el cantante se pasea por la casa. En el jardín, unas niñas juegan ataviadas con trajes de época. Estas, entran en juego, haciendo parte de los coros de la canción. Según va transcurriendo la canción, va apareciendo más gente. También, cabe destacar cómo se atenúan los colores, consiguiendo una estética de otro tiempo. Este es uno de los muchos efectos utilizados en los vídeos musicales.
Nacho Vegas
http://www.youtube.com/watch?v=efbpscMJDPM


En conclusión, el videoclip se encuentra en la vanguardia en cuanto a creatividad e innovación. Es capaz de crear un lenguaje propio y universal, como lo es la imagen con los bordes nublados, que representa la evocación de un sueño o pensamiento. Esto es equiparable a la diferencia entre un bocadillo que contiene un pensamiento y otro que contiene un diálogo en el cómic o a la vista panorámica y el fundido a negro en el final de las películas. Pero, el principal encanto del videoclip con el resto de formatos es que da absoluta libertad creativa, con la única referencia de la música, en cuanto duración y ritmo. Aún así y, como ya hemos visto en algunos ejemplos anteriores, el video musical también incorpora otros elementos sonoros haciéndolos una parte más de la obra. Además, también tienen cabida otro tipo de disciplinas, como las performances o las representaciones callejeras. Otro de los aspectos que definen al vídeo musical es que no es necesario un rígido guión para conseguir un buen resultado, ni grandes efectos especiales. Por lo general, las ideas más simples son las que más llegan a atraer al espectador. La simbología y la iconografía también son recursos que sirven para diferenciar a un videoclip de otro, así como la propia perspectiva de cada director. Por
último, cabe destacar que el video musical no es un formato cerrado, porque se alimenta, tanto de la música, como de la tradición fílmica, además de las corrientes y tendencias estéticas, lo que le augura un largo futuro en lo que a medios de comunicación se refiere.

Bibliografía:

La elaboración de los géneros televisivos
BARROSO, Jaime
Síntesis (1996)

Historia del videoclip
SAUCEDO, Diego
Artículos extraídos de www.homines.com

www.wikipedia.org

www.viruete.com

El cine y el siglo XX
HUESO, Luis Ángel
Editorial: Ariel Historia (1998)

1 comentario:

  1. pues que decir que estoy bien, que esta faceta tuya no la conocia.
    que te pases por mi casa cuando quieras y que te paso mi multi para que me vengas a ver http://hervione.multiply.com/

    ResponderEliminar